Este apartado pretende mantener informados a nuestros usuarios con lo último en artículos de revistas científicas acerca del acceso abierto y los derechos de autor.
Las referencias incorporan un pequeño resumen.
- Cash-strapped libraries threaten to end journal subscription deals over rising costs (Felix, The student voice of the Imperial College, 06/09/2011)
En este artículo se habla de planes de contingencia para acabar con los big-deals en la contratación de revistas, sobre el acceso abierto y el Document Supply Service de la British Library como alternativa al despilfarro de recursos («David Prosser claims that publishers want libraries to cut staff in order to be able to afford the subscriptions») y sobre cómo es clave la labor de convicción sobre los investigadores desde la biblioteca:
«The key, however, to the struggle is how researchers respond to the debate. If they can be convinced that rising journal costs are threatening to compromise research in the long-term and that the contingency plan will allow them to continue their work without much disruption, then the pressure on the publishers will be overwhelming. But if researchers demand access to journals, whatever the cost, libraries will be between a rock and a hard place. The fight for the hearts and minds of academics is crucial».
El artículo completo está disponible en http://felixonline.co.uk/?article=808
-
La revista «CSIC Abierto» da a conocer la riqueza y la variedad de las investigaciones disponibles en acceso abierto en Digital.CSIC y divulga el trabajo que realizan los centros e institutos del CSIC y sus respectivas comunidades científica y bibliotecaria para el crecimiento del repositorio.»CSIC Abierto» también cubre noticias de Digital.CSIC así como cuestiones de interés sobre el acceso abierto a la producción científica en el mundo.
http://digital.csic.es/revista-csic-abierto/
- Laakso M, Welling P, Bukvova H, Nyman L, Björk B-C, et al. (2011) “The Development of Open Access Journal Publishing from 1993 to 2009”. Se trata de un completo estudio que mide el rápido crecimiento del OA. Este estudio adopta un método sistemático para estudiar el desarrollo de revistas de acceso abierto desde sus inicios en la década de 1990 hasta el 2009.
Los resultados muestran un crecimiento muy rápido de la publicación de la OA durante el período 1993-2009. Durante el último año un estimado de 191 000 artículos fueron publicados en 4769 revistas. Desde el año 2000, la tasa media de crecimiento anual ha sido del 18% para el número de revistas y 30% para el número de artículos. En 2009 la proporción de artículos en revistas OA, de todos los artículos de revistas revisadas por pares, llegó a 7,7%. En general, los resultados del documento demuestran un rápido crecimiento en la publicación de revistas OA en los últimos quince años. Con base en los resultados del muestreo y los datos cualitativos de una división en tres períodos distintos se sugiere: Los años pioneros (1993-1999), los años de innovación (2000-2004), y los años de consolidación (2005-2009).
http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0020961
-
Martínez, Didac «10 objetivos tácticos pera conseguir que los Repositorios Institucionales de documentación académica de acceso abierto a Internet sean estratégicos para la universidad», 2010. Contiene los objetivos del Repositorio Institucional UPCommons de la UPC.
http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/6656/1/10%20objectivos.pdf
-
Canessa, E., Zennaro, M. «Difusión científica y las iniciativas de acceso abierto: recopilación de publicaciones seleccionadas sobre el acceso abierto al conocimiento». Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam, 2008. Visión general del denominado Acceso Abierto al conocimiento: importancia, iniciativas, enfoques, coberturas, su marco legal, las políticas y reglas utilizadas en diversas instituciones y aspectos como la visibilidad, usabilidad, impactos potenciales y otros muchos temas relacionados con esta nueva forma de difundir el conocimiento son tratados en este amplio manual de forma exhaustiva y detallada para aquellos que quieran conocer algo más sobre este tema.
http://accesoabierto.saber.ula.ve/openaccesswiki/images/6/68/AccesoAbiertoConocimientoP.pdf
-
ORDUÑA-MALEA, E., F. PESET, et al. «Análisis de la variabilidad de nombres de autores españoles en depósitos digitales universitarios de acceso abierto: un estudio por áreas de conocimiento.» Revista Española de Documentación Científica vol. 32, n. 4 (2009). pp. 9-33. Los autores que fi rman con su nombre ofi cial español (dos apellidos y a veces dos nombres) o que varían su fi rma a lo largo del tiempo, tendrán más difi cultades para reunir su producción científi ca. A partir de la experiencia con IraLIS (International Registry for Authors:: Library and Information Science = Links to Identify Scientists; http://www.iralis.org), este trabajo estudia cómo aparecen registradas las autoridades personales en dos proyectos españoles, de entorno no propietario, que cumplen con el protocolo OAI-PMH: Recercat y E-Prints Complutense. Se descarga la base de datos de autoridades de los dos repositorios estudiados, se clasifi ca el estilo de fi rma recomendando la que contiene dos únicas ristras de elementos y se distribuyen los resultados según el sector de conocimiento, usando para ello las clasifi caciones temáticas del proyecto Intute y de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). El estilo de fi rma más usado es mediante dos apellidos (76 % en Recercat y 94 % en E-Prints Complutense). En cuanto a áreas temáticas, las ciencias sociales son las que presentan un mayor porcentaje de registros de autor con estilos de fi rma recomendados (un 20 % del total de registros pertenecientes a esta área). El nivel de uso del estilo de fi rma recomendado en ambos repositorios es bajo, especialmente en E-Prints Complutense. El índice de fi rma recomendado por sector científi co nos muestra el paisaje real de los mayores repositorios de acceso abierto españoles. Con esta información se puede diseñar una campaña de concienciación personalizada por sectores. Hipotéticamente pensamos que las ciencias más internacionalizadas o los autores vinculados a la documentación tendrán en cuenta estos aspectos de la fi rma, pero el estudio estadístico no lo ha corroborado, ya que son las ciencias sociales las que presentan el mayor nivel de uso de estilos de fi rma recomendados. Según los datos, las áreas tecnológicas, de salud y ciencias de la vida.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/512/570
-
GUEDÓN, J.C. «Es un repositorio, es un depósito, es un archivo…: Open Access, colecciones digitales y valor: It’s a Repository, it’s a Depository, it’s an Archive…: Open Access, Digital Collections and Value.» Arbor vol. 185, n. 737 (2009). pp. 581-595. En el contexto del Acceso Abierto a la literatura científica y académica, los repositorios, tanto los institucionales como los disciplinares o temáticos, van a jugar un papel importante. No obstante, resulta difícil caracterizar la naturaleza de los repositorios debido a que cada categoría de personas relacionadas con ellos parecen tener diferente perspectiva. La cambiante interpretación que han teniendo los repositorios ha constituido una fuente de debilidad para la promoción de este instrumento. Aquí se sugiere que esta situación no se da sólo en el caso de los repositorios; al contrario, como muestran algunos importantes estudios provenientes de la escuela de pensamiento que aboga por la Construcción social de la tecnología , todos los objetos sociotécnicos pasan por la misma fase. Esta escuela sugiere que los objetos técnicos tienen éxito cuando los grupos sociales relevantes interpretan el significado y la función de una tecnología particular. Examinando un conjunto de eventos acerca de los repositorios, en particular las luchas alrededor de la posibilidad de obligar a autoarchivar los artículos, es posible identificar un buen número de grupos sociales, así como examinar el modo en que pueden aliarse entre sí o manifestar la conflictiva falla que los separa. Este tipo de análisis debería ayudar a desarrollar estrategias que permitan desarrollar los repositorios.
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/315/316
-
FELTRERO, R. «Acceso abierto: posibilidades y retos epistemológicos para las publicaciones científicas en la red.» Arbor, vol. 185, n. 737 (2009). pp. 597-609. Las propuestas de acceso abierto a las publicaciones científicas en Internet presentan innegables ventajas para las labores de comunicación, publicación, difusión y contrastación de los resultados científicos. Sin embargo, ni estas ventajas prácticas, ni las razones económicas y morales que habitualmente se esgrimen para justificar la propuesta del acceso abierto, parecen ser suficientes para afianzar y extender este sistema a toda la comunidad científica. Dichas razones pueden complementarse, desde la filosofía, con una revisión de las posibilidades epistemológicas del acceso abierto y sus propuestas sobre los sistemas abiertos de revisión de los artículos científicos. Este estudio servirá para comprender las posibilidades que el movimiento del acceso abierto puede explorar y explotar para unificar sus propuestas y sus metodologías de forma que pueda constituirse en una alternativa epistemológicamente más valiosa que el actual sistema de publicación comercial de acceso restringido.
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/316/317
-
EYSENBACH, G. «La ventaja del acceso abierto», RevistaeSalud.com vol. 18, n. 5 (2009). Un estudio publicado hoy en la revista PLoS Biology aporta evidencias sólidas que indican que los artículos de acceso libre son reconocidos y citados con mayor prontitud que los que no lo son. Este editorial aporta datos de seguimiento adicionales extraídos de los análisis de la misma cohorte en abril 2006, de 17 a 21 meses después de la publicación. Dichos datos sugieren que la diferencia en cuanto a número de citas sigue ampliándose. Se llega a la conclusión de que «la ventaja del acceso libre» tiene al menos tres componentes: (1) una ventaja en la frecuencia en la que se cita (un sistema para medir la asimilación del conocimiento dentro de una comunidad científica específica), (2) una ventaja en la respuesta del usuario y (3) una ventaja en el enriquecimiento interdisciplinario. Se necesitan más estudios y JMIR invita a realizarlos acerca de todos los aspectos del acceso libre. Mientras que las ventajas de publicar mediante acceso libre se hacen claramente visibles desde el punto de vista del investigador, todavía persisten dudas acerca de su sostenibilidad. Esta revista es el ejemplo vivo de que los modelos de publicación eficientes pueden crear revistas de acceso libre exitosas. Las herramientas de código abierto desarrolladas por el Public Knowledge Project (Proyecto de conocimiento público) en la Universidad British Columbia, con colaboraciones del grupo Epublishing & Open Access (E-publicaciones y acceso libre) en el Centre for Global eHealth Innovation (Centro para la innovación global de la E-Salud) de Toronto, se muestran como una alternativa para incluir revistas en sitios editoriales comerciales de acceso directo.
http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/viewArticle/311/647
- M. C. CALVER and J. S. BRADLEY. Patterns of Citations of Open Access and Non-Open Access Conservation Biology Journal Papers and Book ChaptersConserv.Biol.2010243872-880La publicación de acceso abierto (AA), en la que los autores, sus instituciones o sus organismos financiadores pagan o proporcionan un banco mediante el cual trabajos revisados por pares están disponibles sin costo en línea, es abanderada como un modelo para incrementar el número de citas por artículo y diseminar resultados ampliamente, especialmente a investigadores en países en desarrollo. Comparamos el número de citas artículos de AA y acceso cerrado en six revistas y four libros publicados desde 2000 para probar si el AA incrementa el número de citas en total y el número de citas hechas por autores en países en desarrollo. Después de controlar por tipo de artículo (e. g., trabajo de revisión o de investigación), extensión del artículo, perfiles de citación de los autores, número de autores por trabajo y sí el autor o el editor liberaron el artículo a AA, el AA no tuvo una influencia estadísticamente significativa sobre el número de citas por artículo. Los artículos de revistas fueron citados más frecuentemente si los autores anteriormente habían publicado artículos muy citados, eran miembros de grupos grandes de autores o publicaron artículos relativamente largos, pero los trabajos no fueron citados más frecuentemente si fueron publicados en una fuente de AA. Sin embargo, los capítulos de libro de AA acumularon hasta 8 veces más citas que los capítulos en el mismo libro que no estuvieron en AA, quizá porque no hay servicio de resúmenes en línea para capítulos de libro. También hubo poca evidencia de que artículos en revistas o capítulos de libros publicados en AA fueron más citados por autores en países en desarrollo que artículos o capítulos de libros no publicados en AA. En el caso de publicaciones científicas de biología de la conservación, solo los capítulos de libro tuvieron una ventaja de citación en AA, y el AA no incrementó el número de citas de artículos o capítulos recibidos de autores en países en desarrollo.John Wiley & Sons10.1111/j.1523-1739.2010.01509http://www3.interscience.wiley.com/journal/123369590/abstract?CRETRY=1&SRETRY=0 Google académico
- R. Echeverría. Focus on Open Access to Agricultural InformationAgricultural Information Worldwide20102287En reconocimiento a la first international Open AccessWeek, que se celebró el 19 a 23 octubre, 2009, nos gustaría compartir los anuncios seleccionados
en el blog ‘acceso abierto’ de la comunidad de información agraria.http://journals.sfu.ca/iaald/index.php/aginfo/article/viewFile/113/80 Google académico - Y. Gargouri, C. Hajjem, V. Lariviere, et al. Self-Selected or Mandated, Open Access Increases Citation Impact for Higher Quality ResearchPLOS ONE2010la ventaja del OA es mayor para los artículos más citables, no por un sesgo de calidad de los autores de auto-selección que utilizan el OA, sino debido a la ventaja de la calidad, los usuarios del auto-archivo que lo usan y citan, la libertad de acceso del OA contrasta con las limitaciones de acceso restrictivo a los suscriptores. Esperamos que estos resultados ayuden a motivar la adopción de los mandatos de OA en las universidades, instituciones de investigación y quienes financian la investigación.http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/1001/1001.0361v2.pdf Google académico
- D. Greyson, K. Vézina, H. Morrison, D. Taylor and C. Black. University Supports for Open Access: A Canadian National SurveyCanadian Journal of Higher Education20103931La llegada de políticas de financiación a las organizaciones que investigan requieren beneficios para hacer que las investigaciones que se financien en acceso abierto alteren el ciclo de vida de la investigación académica. Este estudio basado en encuestas explora los enfoques que las bibliotecas y las más importantes departamentos de investigación de las grandes universidades canadienses están empleando para apoyar el ciclo de la investigación-producción en la era del libre acceso y, concretamente, para apoyar a los investigadores a que se adhieran a los requisitos de proveedor de fondos de libre acceso. Las respuestas de las 21 universidades indicaron que los bibliotecarios sienten un fuerte sentido del mandato para llevar a cabo las actividades relacionadas con el acceso abierto, y en proporcionar apoyo a la investigación, mientras que los administradores de investigación tienen un sentido más bajo del mandato y en su lugar se centran principalmente en ayudar a los investigadores en obtener los fondos de lassubvenciones. Las universidades canadienses en cuanto a la investigación tienen la infraestructura necesaria que podría ser aprovechada para apoyar el acceso abierto, pero para maximizar estas oportunidades se requiere que los departamentos de investigación y las bibliotecas universitarias trabajen juntos con mayor sinergia.http://ojs.library.ubc.ca/index.php/cjhe/article/viewFile/472/499 Google académico
- R. Melero. ¿ Hablamos de Open Access?Revista española de salud pública2010842119
El título de este editorial tiene doble sentido, por un lado el de hablar sobre el acceso abierto a la producción científica y académica y, por otro, el de saber si hablamos de lo mismo. Acceso abierto, open access, repositorios, auto-archivo, entre otros, empiezan a ser términos bastante familiares en foros de discusión o de encuentro multidisciplinares, sin embargo, a la vista de las respuestas, todavía se pone de manifiesto cierta incertidumbre acerca de su significado.http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol84/vol84_2/RS842C_119-2.pdf Google académico - S. Morris and S. Thorn. Learned society members and open accessLearned Publishing2009223221-239Los miembros individuales de 35 sociedades científicas del Reino Unido fueron encuestados sobre sus actitudes hacia el acceso abierto (OA), 1.368 se han recibido respuestas. La mayoría de los encuestados dijo que sabía lo que era la OA, y apoyó la idea de las revistas OA. Sin embargo, aunque el 60% dijo que leen revistas OA y el 25% que publicó en ellas, en ambos casos alrededor de un tercio de las revistas nombre no OA. Si bien muchos se mostraron a favor de un mayor acceso a través de revistas OA, se expresó preocupación por el costo a los autores, la posible reducción en la calidad y el impacto negativo en las revistas existentes, editores y sociedades. Por el contrario, menos de la mitad sabía lo que era el auto-archivo, un 36% pensaba que era una buena idea y el 50% no estaba seguro. Casi la mitad dijeron que habían utilizado los depósitos de artículos de auto-archivado, pero el 13% de las referencias no eran en realidad a los repositorios de autoarchivo. 29% dijo que sí archivados sus propios artículos, pero el 10% de las referencias no fueron a los lugares de acceso público de ningún tipo. El acceso y la comodidad de los depósitos de auto-archivo se ve como algo positivo, pero existía la preocupación acerca del control de calidad, volumen de trabajo de los autores e instituciones, la proliferación caótica de versiones, y el daño potencial a las revistas ya existentes, editores y sociedades.Association of Learned and Professional Society Publishers Google académico
- A. Prlic, M. A. Martinez, D. Dimitropoulos, et al. Integration of open access literature into the RCSB Protein Data Bank Using BioLitBMC Bioinformatics2010111220Los datos biológicos tradicionalmente han sido almacenados y se han hecho públicos a través de una variedad de bases de datos on-line, mientras que los conocimientos biológicos tradicionalmente se han encontrado en la literatura impresa. Ahora con las revistas on-line se proporciona una cantidad cada vez mayor de contenidos en acceso abierto, a menudo sin restricciones de copyright, esta distinción entre base de datos y literatura es borrosa. Para aprovechar esta oportunidad se presenta la integración de la literatura en acceso abierto con la RCSB Protein Data Bank (PDB).BioMed Central Ltd10.1186/1471-2105-11-220http://www.biomedcentral.com/1471-2105/11/220 Google académico
- P. Tomlin. A Matter of Discipline: Open Access, the Humanities, and Art HistoryCanadian Journal of Higher Education201039349Los acontecimientos recientes sugieren que el acceso abierto ha alcanzado un nuevo impulso en las humanidades, pero es lento y desigual en el desarrollo de las iniciativas de acceso abierto en los campos de las humanidades que siguen obstaculizando la consolidación de los esfuerzos de toda la universidad. Aunque diversos estudios han rastreado los orígenes de la reticencia general de las humanidades para acoger el acceso abierto, pocos han considerado las prácticas académicas y disciplinarias que dan forma a las prioridades de adopción de una disciplina en sus principios. Este artículo examina la emergencia, el potencial actualizado, del libre acceso en la historia del arte. Una parte del estudio analiza, el componente de la cartografía conceptual, la discusión se enmarca en el contexto de los siguientes temas: el estado actual de la edición universitaria en Historia del Arte; el predominio de la revista y el repositorio de auto-archivo dentro de los modelos de acceso abierto de la producción académica, y el papel singular que desempeñan los derechos de autor y permisos en la erudición de la historia del arte. Se espera que el seguimiento de la disciplina con una configuración específica de confianza a la investigación es un primer paso para poder investigar tanto la identidad que el libre acceso podría asumir dentro de las humanidades, de disciplina a disciplina, y explicar cómo y por qué podría permitir a los estudiosos mejorar y de camino a sus audiencias también.http://ojs.library.ubc.ca/index.php/cjhe/article/viewFile/476/pdf_3 Google académico
- A. B. Wagner. Open Access Citation Advantage: An Annotated BibliographyIssues in Science and Technology Librarianship2010Este trabajo estudia la bibliografía comentada y artículos de revisión que examinan si en acceso abierto (OA) los artículos reciben más citas que sus equivalentes por suscripción, por ejem., el coste de acceso (TA) a los artículos. La bibliografía se divide en tres secciones:
A) Los artículos de revisión [5 comentarios]
B) Los estudios que demuestran una ventaja de acceso abierto la citación (OACA) [39 artículos]
C) Estudios que muestran ningún efecto OACA o atribuibles a factores no relacionados OACA a la publicación OA [7 artículos]
http://www.istl.org/10-winter/article2.html Google académico